Tartesos (griego:Τάρτησσος, latín: Tartessus) fue el nombre por el que los griegos conocían a la primera civilización de Occidente. Heredera de la cultura megalítica andaluza, que se desarrolló supuestamente en el triángulo formado por las actuales provincias de Huelva, Sevilla y Cádiz, en la costa suroeste de la península Ibérica. Tuvo por eje el río Tartesos, que los romanos llamaron luego Baetis (antes Oleum flumen río de aceite) y los árabes Guadalquivir (que significa río grande). Sin embargo, nada es seguro, y varios autores tratan de situar el río Tartesos en las bocas del Odiel y el Tinto (ría de Huelva), en el Mar Menor, en las bocas del Guadiana o en el mismo Tajo. Los tartesios desarrollaron una lengua y escritura distinta a la de los pueblos vecinos, y tuvo influencias culturales de egipcios y fenicios.
La primera fuente histórica que alude a Tartesos es la Biblia en el siglo IX a.C. a lo largo del valle del Guadalquivir, territorio de expansión de la Civilización de Tartesos. Su capital quizá fuera Turtha o Tarta, en el lugar que hoy ocupa El Puerto de Santa María, en la desembocadura del Guadalete, de cuya raíz “Trth-” saldrían todas las formas de Tartesos. Probablemen Se conocen algunas ciudades de Tartesos, como Mastia (actual Cartagena), Etibirge (posterior Ilibernis, actual Elvira en Granada) o Molybdan, del que solo se conoce el nombre.
te, la ciudad y la civilización ya existían antes del 1000 a.C..
Sistema de gobierno
Su forma de gobierno era la monarquía absoluta, y poseían leyes escritas en verso en tablas de bronce desde tiempo inmemorial, Herodoto habla de 6000 años, aunque no se han encontrado pruebas físicas de ello. Eran monarquías como las del resto del Mediterráneo, con sede en una ciudad desde la que controlaba todo el territorio. Los fenicios propiciaron que toda la concentración del poder fuera sobre un rey, ya que de esa manera les resultaba más fácil establecer intercambios comerciales. Se puede dividir la monarquía de Tartesos en dos grandes grupos, los reyes mitológicos, y los reyes históricos:
Gerión: Primer rey mitológico de Tartesos. Según la leyenda, era un gigante tricéfalo, o al menos con tres cuerpos, que pastoreaba sus grandes manadas de bueyes a las orillas del Guadalquivir. El mito dice que una de las doce pruebas de Heracles era el robo de los bueyes de Gerión. También dice la leyenda que Gerión era el gigante mítico que mató Heracles y sobre el que construyó la Torre de Hércules, en La Coruña.
Norax: Nieto de Gerión, conquistó el sur de Cerdeña, donde fundó la ciudad de Nora. (Ver Piedra de Nora).
Gárgoris: Primer rey de la segunda dinastía mitológica tartésica, rey de los curetes. Inventó la apicultura.
Habis (Habidis): Descubrió la agricultura, atando dos bueyes a un arado. Formuló las primeras leyes, dividió la sociedad en siete clases y prohibió el trabajo a los nobles. Bajo su reinado se establece un sistema social en que unos pocos viven a costa del trabajo y la miseria de una mayoría pobre. Cuentan que dividió el reino en 7 ciudades.
Sobre estos dos últimos monarcas se escribió la Tragicomedia de Gárgoris y Habis, que menciona un sistema social basado en la explotación del hombre por el hombre, nacido tras el descubrimiento de la agricultura. Se trata de personajes mitológicos, cuya existencia real es tan dudosa como la de Heracles.
[editar] Reyes históricos
Religión
Argantonio. Primer rey del que se tienen referencias históricas. Último rey de Tartessos. Vivió 120 años según Herodoto, aunque algunos historiadores piensan que puedan referirse a varios reyes conocidos por el mismo nombre. También dice Herodoto que su reinado duró 80 años. Propició el comercio con los griegos, con los focenses, que crearon varias colonias costeras durante su reinado.
Hay muy pocos datos, pero se cree que al igual que el resto de pueblos del Mediterráneo era también una religión politeísta. Se cree que pudieron adorar a una diosa producto de la aculturación de los fenicios, Astarté o Potnia. Pudo haber una divinidad fenicia masculina, Baal o Melkart. Se han encontrado santuarios de estilo fenicio en el yacimiento de Castulo (Linares, (Jaén)). Se han encontrado exvotos en diversos puntos de Andalucía y en otros puntos más alejados, como Salamanca, que no se sabe exáctamente de dónde provienen. En el aspecto religioso, la aculturación fenicia fue diferencial, no influyó en todos los sitios por igual.
] Desaparición de Tartesos
En el siglo VI adC, Tartesos desaparece abruptamente de la historia, seguramente barrida por Cartago que, después de la batalla de Alalia, entre Cartago y Grecia, le hizo pagar así su alianza con los griegos. Otros dicen que fue re-fundada, bajo condiciones poco claras, bajo el nombre de Carpia. Los romanos llamaron a la amplia Bahía de Cádiz 'Tartessius Sinus', pero el reino ya no existía. Aunque no se sabe muy bien por qué desapareció el reino de Tartesos. También se cree que pudieron tener problemas de tipo interno, problemas económicos, por invasiones de los celtas, e incluso se habla de que pudo haber un terremoto.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario